sábado, 24 de diciembre de 2016

Alfabetización

¡Hola de nuevo!

No se si os he presentado ya a gran equipo Flor de Primavera. Lo formamos Sandra, Nerea, Marta, June y yo. A la izquierda encontraréis sus excelentes blogs así que ¡echadles un vistazo! 

Hemos leído dos artículos acerca de la alfabetización: Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital de Alfonso Gutiérrez y Kathleen Tyner, y Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea escrito por Juana María Sancho Gil y Adriana Ornellas y publicado en la revista Cuadernos de Pedagogía 

Con el fin de poder consultar material más visual, hemos hecho dos resúmenes-esquemas mediante Prezi y Visme a los que podéis acceder fácilmente clicando en los siguientes links: Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital y Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea

Esperamos que os gusten y resulten útiles. 

¡Saludos!

viernes, 2 de diciembre de 2016

Cartografía

¿Cómo aprendo?

¡Buenas tardes!


Durante dos semanas, tanto grupal como individualmente, hemos estado reflexionando sobre las situaciones de aprendizaje.

Aprendiendo a cocinar con mi padre
Primero, fuimos recopilando fotos de manera grupal e hicimos un audio hablando sobre nuestras situaciones de aprendizaje. Tras recoger las imágenes e ideas de manera grupal, tuvimos un proceso individual de reflexión y selección de información con la cual realizamos una tecnografía. Consistía en un vídeo en el que aparecían representados nuestros momentos de aprendizaje. Podréis ver el vídeo aquí o en la cartografía. 

Por último, hicimos una cartografía para exponer de manera más visual y ordenado lo comentado en los audios y recogido en la tecnografía. Para esto empleé la plataforma digital Prezi. Para acceder a la presentación haced clic aquí.

El otro día algunas personas presentamos voluntariamente nuestras cartografías al resto de la clase y pude apreciar el esfuerzo que realizaron mis colegas para reflejar su proceso de aprendizaje. Realmente interesante. ¡Buen trabajo!


Y sin más dilación, os presento mi cartografía. Espero que os guste... seguid leyendo ;)




UNA VIDA APRENDIENDO

Reflexión de mi cartografía


He titulado mi cartografía “una vida aprendiendo”, ya que opino que es un proceso vitalicio. En este, destacaría tres pilares que hacen que mi aprendizaje sea posible: los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Al mismo tiempo, añado cuatro aspectos fundamentales: los mapas relacionales, la continuidad, el amor por el conocimiento y las metas. 

El esquema organizativo que he seguido ha sido el siguiente:

En primer lugar he considerado que la práctica es la base de todos los aprendizajes o, al menos, así lo veo en mi caso. Esta idea de práctica la vinculo a la relaciones sociales que a su vez está enlazada con la inspiración. Al mismo tiempo, este último punto mencionado hago que derive en la idea final de creatividad.

Dibujo con pintura acrílica y
lápices acuarelables
Volviendo al primer punto, el de la práctica, lo subdivido en dos apartados principales: aprender enseñando y el aprendizaje a través del ensayo y error. Se separan a su vez varios subgrupos: aprender enseñando engloba la idea de relación simbiótica y menciona algunos ejemplos; dentro de ensayo y error, destaco la motivación intrínseca.

Desplazándonos al grupo de relaciones sociales, que para simplificarlo lo he llamado personas, debo destacar que está muy relacionado con el concepto de práctica. Por ilustrarlo diría que las personas son un importante componente motivador fundamental a la hora del anterior mencionado aprendizaje por ensayo y error. Además, en mi caso, muchas personas han funcionado como guías que han dirigido en parte mi práctica. Por último, no puedo discutir el papel obviamente necesario que juegan las personas que me rodean respecto al aprendizaje a través de la enseñanza. He hecho referencia a las relaciones simbióticas que en mi opinión son las relaciones sociales que merecen realmente el esfuerzo. 

Maquillaje corporal con masilla
 de harina y temperas
*agradecimientos para
mi conejillo de indias ^^
Siguiendo con el grupo que he titulado personas, considero que ofrecen ayuda, ejemplos dignos de imitación, afecto y soporte psicológico, etc. Por otro lado, personalmente creo que las personas que respetamos y nos respetan nos transmiten valores sociales fundamentales. Añadiría que son al mismo tiempo fuentes de inspiración con lo que pasaremos al siguiente sujeto del mapa.

Cuando hablo de inspiración no me refiero a ideas que llueven del cielo, sino a ciertas situaciones y actos que nos llevan a una reflexión. Este proceso suele provocar que la información se afiance en el anterior mencionado esquema mental. En este punto he destacado tres ideas: la vivencia de experiencias, los viajes y la investigación en la cual interviene la curiosidad como elemento básico. Los últimos dos aspectos podríamos englobarlos en experiencias, pero figuran de esta forma porque los considero más importantes que otras posibles experiencias. 

Experimentando con la edición de fotos
Creo que no es realmente necesario reflexionar en la vinculación que existe entre la inspiración y la creatividad. Es básico acumular información (no me refiero únicamente a datos, sino también a recuerdos sensoriales y emocionales de todo tipo) para posteriormente modificarla y obtener nuevos productos, tanto nuevamente inspiradores como creativos.

El punto final, creatividad, lo he subdividido en imaginación y expresión, ya que para mí las producciones creativas son medios de expresión y en todos los pensamientos, acciones y sentimientos interviene la imaginación. Para mí imaginar significa reflexionar y considero que es fundamental tener utilizar esta maravillosa herramienta en nuestra vida. 


Os dejo a continuación el código QR del vídeo de mi cartografía en la cual, a través de un recorrido por mi presentación Prezi, expongo mi manera de aprender y las reflexiones que acabáis de leer.







¡Espero que os guste!

sábado, 12 de noviembre de 2016

Infografía

Lectura: Hábitos televisivos


¡Buenas tardes!


El pasado 8 de noviembre nos dividimos en cinco grupos para leer unos textos que posteriormente pondríamos en común a través de una infografía. Eran los siguientes: 
  • Cultura visual 
  • Alfabetización mediática 
  • Familia, TV e Internet 
  • Los hábitos 
  • Una televisión para la educación, la utopía posible 
Mi grupo, formado por Ángel, Ainize, Aingeru y yo, se encargó de analizar el texto de "Los hábitos". En él se recogían algunos datos referentes a los hábitos televisivos actuales de niños/as y adolescentes del País Vasco. 

Una vez leído, lo reorganizamos en una diapositiva de Power Point que adaptamos para que la información estuviese dispuesta a modo de infografía. Decidimos no utilizar el programa recomendado (Visme), ya que tras una serie de intentos fallidos pensamos que era más práctico utilizar otro soporte. 

Finalmente nos repartimos los puntos recogidos en la diapositiva para su presentación al resto de los grupos. Hoy 11 de noviembre de 2016, cada grupo ha expuesto durante unos 10 minutos su infografía.

Quiero felicitar al resto de los grupos por sus buenos trabajos y agradecer los integrantes del mío por su implicación y eficiencia. ¡Buen trabajo equipo!

Aquí os dejo el link de la infografía: 
Ver la infografía

Espero que os guste :)

viernes, 11 de noviembre de 2016

Presentación

¡Hola a todos y todas!

Me presento. Soy Julia, una alumna de la facultad de educación y deporte de Vitoria-Gasteiz. Estoy en el segundo curso de la carrera de magisterio en educación primaria.

Este blog ha sido creado para una de las asignaturas de este año: Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación Primaria (TICs para los amigos).

La función de esta herramienta es reflejar todo lo que estamos aprendiendo en este curso y realizar una especie de diario para recoger las ideas e intereses que ha despertado en nosotros y nosotras.

Es por esto que, pese a ser un blog para una asignatura, no contendrá únicamente contenido típico académico. Espero que lo disfrutéis.

Así que, sin más dilación... ¡¡Bienvenidas y bienvenidos a mi blog!!


jueves, 10 de noviembre de 2016

Presentación de la asignatura

La asignatura de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación Primaria es una materia anual que no cuenta con ningún examen, pero si con trabajos y ejercicios varios.

Consta de tres talleres y dos trabajos modulares (uno en cada cuatrimestre). Para obtener los créditos, debemos participar activamente en todas las actividades, entregar a tiempo los trabajos, y aprobar todos los talleres y trabajos modulares.

Las plataformas principales que vamos a emplear para las actividades son e-gela, nuestro blog y mindomo.

Hemos creado nuestros blogs por medio de la tecnología blogger y los hemos vinculado con Google + y los blogs de nuestros compañeros y compañeras. El profesor nos ha propuesto que lo utilicemos como un diario de la asignatura.

Si queréis saber más, id a la pestaña de Taller 1 y, ¡seguid leyendo!